lunes, 16 de noviembre de 2015

Las TIC y sus aportaciones

PROS DE LAS TIC
CONTRAS DE LAS TIC
- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos,   enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas...
La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web..., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información

- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...

- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de 1 Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen equivalente a mil libros de cientos de páginas y a miles de fotografías de calidad media. Y un disco duro portátil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos largometrajes con buena calidad de imagen.

- Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son  "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".

- Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.

- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica  y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información,  procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos,  programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes...
- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.

- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% de la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.
- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.
- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente)
- Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.
- Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...)
- La problemática que supone el exceso de información en a la Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.
- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información
- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.
- Algunas problemáticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc Torralba, URL-2002
- La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.
- El coste de la adquisición de los equipos y programas.
- Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mas media...) que requieren de una "ética mundial"
- La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet
- La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos
- La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)
- La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio
- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas
- La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas...
- La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...
- Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías
- La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red
- Problemas relacionados con los idiomas
- La selección de la información adecuada: buscar, valorar...
- La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible
- Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad


Análisis
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas muy importantes de la sociedad de la información, las cuales la han impulsado y desarrollado a cómo es conocida actualmente. Con todo cambio como el que estamos sufriendo con las Tic vienen beneficios y vienen problemas.
Las TIC han beneficiado a la sociedad en general ha logrado eliminar las barreras físicas que existían antes conectando a personas que pueden estar a miles de kilómetros  , además de que nos permite estar mejores informados , que nuestro conocimiento crezca y que  varias actividades sean más fáciles e hacer y con esto nos permite aprovechar mejor nuestro tiempo; por el lado contrario encontramos también problemas que han generado estas TIC como es el poco control de la información , los costos de las TIC y la discontinuidad constante de estas: algo problemático que ha logrado las TIC y que se debe también a que ha impulsado la globalización es la tensión entre lo mundial y local que tienen los usuarios, puesto que mediante las TIC le llega mucha información internacional y muchas veces dejan sus raíces y la brecha que se abrió entre los apises desarrollados y los no desarrollados.

Los problemas de las TIC han propiciado a su vez nuevos retos para esta sociedad de la información que está en un cambio constante, los cuales sobre todo es el equilibrio de lo que nos ofrece as TIC y nuestro entorno físico para que con este equilibrio se logre un desarrollo de la humanidad.

¿Qué es un químico farmacobiólogo ?
Es un profesional que cuenta con conocimientos de química, farmacéutica, biología, análisis clínicos, análisis toxicológicos, microbiología, entre otros. Capaz de responder de manera oportuna ante diversos problemas de las áreas de la salud, problemas ambientales, industria farmacéutica, alimentos, y las diferentes áreas relacionadas a la química en general.

Un profesional que es capaz de: medir, evaluar e investigar los parámetros bioquímicos en todos los seres vivos mediante la aplicación de las ciencias exactas.


¿Qué hace?
Efectúa análisis clínicos para el diagnóstico y establece sistemas de control de calidad y realiza la administración de los laboratorios de análisis químico clínicos. Participa en la detección y solución de los problemas de salud e higiene pública, en sus aspectos metodológicos y legales. Participa en el diseño y evaluación de preparaciones alimenticias para asegurar su calidad y verifica el cumplimiento de normas oficiales. Establece y desarrolla el control de calidad durante la fabricación, empaque y distribución de alimentos, fármacos y medicamentos. Evalúa el control de calidad en las distintas fases de los aspectos químicos, fisicoquímicos, farmacológicos, toxicológicos y microbiológicos de fármacos, farmaquímicos, sustancias auxiliares y cosméticos, entre muchas habilidades más.
Debido a la gran versatilidad de sus conocimientos puede desarrollarse profesionalmente en distintas áreas efectuando tareas que van desde la investigación científica hasta el área de ventas. Puede realizar actividades sencillas, como la toma de una muestra de sangre directamente de un paciente o algún otro tipo de muestra biológica que incluso puede provenir de un cadáver, así mismo es capaz de procesar y analizar dichas muestras para emitir un resultado especifico, según sea necesario.

Áreas de desarrollo
En el campo alimentario tiene como meta garantizar la calidad de los alimentos y desarrollar nuevos procesos o nuevos productos que tengan valor nutritivo y estén libres de sustancias nocivas para la salud del hombre.
En el área ambiental, se ocupa de controlar y minimizar la contaminación de agua, aire y tierra, elementos que interactúan con el hombre
En el área de diagnóstico, debe estar atento al desarrollo de metodologías analíticas que permitan mediciones sensibles y específicas desde el punto de vista clínico y analítico.
En lo referente al área farmacéutica se enfoca en ofrecer cuidado farmacéutico al mejorar el uso de los medicamentos. El QFB posee conocimientos tan bastos que puede ofrecer sus servicios en: control de calidad de materias primas y producto terminado, control de procesos, análisis-estadístico, implementación de normas, procedimientos, control de calidad en la industria de alimentos; aportar su experiencia en laboratorios de investigación y microbiología; puede ser empleado para efectuar pruebas periciales; en la industria farmacéutica puede dirigir el departamento de control de calidad, efectuar análisis farmacéuticos 
Un QFB  puede desarrollarse en cuatro áreas.
Ø  Alimentaria
Ø  Ambiental
Ø  Diagnóstico clínico
Ø  Farmacéutica

Procesamiento de alimentos 
El procesado y conservación de los alimentos es conjunto de procesos realizados en las diferentes partes de la cadena de producción, transporte, venta y consumo realizados con el objetivo de garantizar la vida e higiene de los alimentos. Se parte de la idea inicial de que los alimentos son productos perecederos y es necesario poseer ciertas condiciones y realizar ciertos tratamientos para que sea posible su conservación.
Por regla general los alimentos recolectados se suelen someter a un proceso posterior, bien sea para su consumo inmediato, bien sea para su conservación posterior. La misión es detener la actividad microbiana que deteriore el alimento y no permita su consumo. El proceso es una tarea que se realiza en origen, por regla general en la industria de la alimentación, y que es previa a su comercialización.

Análisis clínicos 
Un análisis clínico o prueba de laboratorio es un tipo de exploración complementaria, la solicita un médico al laboratorio clínico para confirmar o descartar un diagnóstico.

Forma parte del proceso de atención al paciente. Se apoya en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y brinda un resultado objetivo, que puede ser cuantitativo.

Actualmente en los laboratorios, imperan los analizadores clínicos automatizados, computarizados y especializados en diferentes campos analíticos como hematología, como hemograma, bioquímica clínica, urianálisis, microbiología, y genética entre otras. Los exámenes electrónicos, de radioinmunoanálisis, y métodos enzimáticos han permitiendo dosificar con gran exactitud cantidades pequeñas como nano gramos, microgramos o picogramos, esto hace posible la determinación de marcadores tumorales, identificación de anticuerpos, y dosificaciones hormonales. Estos analizadores clínicos y los kits de reactivos son, en general, producto sanitario para diagnóstico in vitro.

Farmacéutica 
Fase I
Los ensayos en fase I representan la primera vez que se estudia un fármaco nuevo en investigación en seres humanos. El propósito consiste en evaluar la seguridad, la tolerabilidad y el intervalo posológico seguro del medicamento.

Fase II
La finalidad de los ensayos en fase II es determinar la eficacia y la seguridad del medicamento nuevo en investigación en un grupo más amplio de pacientes voluntarios, normalmente entre 100 y 300 personas. Un paciente voluntario es alguien que padece la enfermedad para cuyo tratamiento está destinado el medicamento.
Fase III
La finalidad de los ensayos en fase III es confirmar la eficacia del medicamento nuevo en investigación y compararla con placebo o tratamientos ya comercializados. Con este propósito se estudia a cientos o miles de pacientes voluntarios. Los ensayos en fase III son los más costosos y los que requieren más tiempo, de modo que duran un par de años o más para determinar la seguridad a largo plazo.
Fase IV
Los ensayos en fase IV se llevan a cabo una vez que se comercializa un fármaco aprobado. Un objetivo es vigilar la seguridad y la eficacia del fármaco cuando se utiliza en un contexto médico normal en una población de pacientes que podría ascender a varios millones.

 Webgrafía 
http://www.revistauniversolaboral.com/universolaboral2/index.php/de-interes/empleabilidad/item/558-el-quimico-farmacobiologo-una-oportunidad-como-ninguna-otra.html
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_cl%C3%ADnico
http://www.universidad-justosierra.edu.mx/wordpress/que-hace-un-quimico-farmaceutico-
biologo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Procesado_de_los_alimentos

SISTEMA INMUNE

Es un extraordinario mecanismo de defensa de nuestro organismo que actúa de inmediato contra la agresión por parte de los microorganismos que nos rodean. Está conformado por un conjunto de células y moléculas y sirven para:

1) Protegernos contra infecciones
2) Evita el desarrollo de células tumorales
3) Ayuda a eliminar moléculas nocivas

El sistema inmune es esencial para la vida y perite a los seres vivos preservar su identidad  e integridad.

Un individuo alberga 600 especies de microorganismos. 80% el total de microorganismos están en el intestino, boca, vagina y piel.

Para sobrevivir, un organismo necesita reconocer moléculas, distinguir si son propias o extrañas, a fin de aceptar  las propias y rechazar las segundas. Los microorganismos y células malignas son reconocidos como extraños.

CLASES DE INMUNIDAD

Inmunidad innata o natural

Las células del sistema inmune, mantienen una vigilancia permanente para detectar lo extraño, atacarlo y tratar de destruirlo mediante el conjunto de mecanismos, a esos mecanismos se les llama Inmunidad innata.

Inmunidad adquirida

Cuando la inmunidad innata no logra controlar algunos microorganismos patógenos inicia una serie de procesos adicionales llamados inmunología adquirida:


Inmunidad humoral:
El sistema inmune produce anticuerpos.


Inmunidad  celular:
Células con capacidad de destruir un agente patógeno específico, o con la célula dentro de la cual  se ha ocultado.

Parte de la inmunidad adquirida:
1) Linfocitos T: Se originan en la médula ósea y maduran en el timo. Producen citoquinas.
2) Linfocitos B: Se originan en el hígado embrionario y en la médula ósea y producen anticuerpos.
3) Las células de memoria: Aseguran una respuesta más rápida ante patógenos  anteriores

Inmunidad adquirida
Gracias a la inmunidad adquirida la respuesta de defensa inmunitaria contra el agente agresor se perfecciona mediante un proceso de “APRENDIZAJE”.
Este proceso tiene lugar durante el primer contacto del hospedero con el agente patógeno. Después de este contacto grupos de linfocitos son programados para que puedan iniciar una repuesta inmune  si el agente patógeno trata de ingresar nuevamente.

Se subdivide en:
1) Inmunidad activa
Se desarrolla en el curso de una enfermedad infecciosa.
La inmunidad activa se apoya de Perinatales y Sueros inmunes.
                                  
2) Inmunidad pasiva
Es el proceso de defensa que se logra contra determinado agente patógeno mediante el empleo de anticuerpos protectores que vienen del exterior.
La inmunidad pasiva se apoya de  Vacunas y Enfermedades.

Autoinmunidad

Cuando el sistema inmune actúa contra agentes propios, no logra eliminar el agente contra el cual responde produciéndose una reacción inflamatoria sostenida que daña tejidos u órganos y que puede terminar llevándola la muerte.
El 5% de las personas sufren de afecciones autoinmunes, especialmente las mujeres.



Enfermedades autoinmunes

Espondilitis anquilosante: es una forma de artritis que afecta las articulaciones de la columna vertebral.  La espondilitis anquilosante a menudo implica la inflamación de las articulaciones sacro ilíacas, donde la columna se une a la pelvis. En algunas personas, esta enfermedad puede afectar a otras articulaciones

Sindrome de Goodpasture: Las personas con este síndrome desarrollan sustancias que atacan a una proteína llamada colágeno presente en los diminutos sacos de aire en los pulmones y en las unidades de filtración (glomérulos) de los riñones. Puede involucrar insuficiencia renal rápidamente progresiva y enfermedad pulmonar.

Uveítis: Es la hinchazón e irritación de la úvea, la capa media del ojo que suministra la mayor parte del flujo sanguíneo a la retina. Este trastorno puede afectar únicamente a un ojo y es más común en las personas jóvenes y de mediana edad.


Lupus sistémico: Es un trastorno auto inmunitario en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Éste puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos. Puede presentarse a cualquier edad, pero aparece con mayor frecuencia en personas cuyas edades están comprendidas entre los 10 y 50 años. Las personas de raza negra y las asiáticas resultan afectadas con más frecuencia que las personas de otras razas.

Conclusión

Con la inmunología podemos entender mejor como funciona nuestro cuerpo y como funciona nuestro sistema inmune. Además de que conocemos un poco más de las enfermedades que puede tener nuestro sistema y así poder verificarlas.


Bibliografía


Rojas M. William/ 2001/Inmunología/Corporación para Investigaciones Biológicas/ Doceava edición/Impreso en Colombia/2001/Pág. 1-7

domingo, 15 de noviembre de 2015

Voki 1 (Bienvenida)



Hola, que tal, bienvenidos al blog de DHTIC, el cual es una herramienta interactiva que posee información acerca de distintos temas con la finalidad de hacer más dinámica la búsqueda de información, es una fuente confiable de información que abrirá un panorama hacia las nuevas tecnologías de la información, con el principal objetivo que las sociedad se involucre más en la construcción de su propio conocimiento, esperamos que esta herramienta sea de gran ayuda.

Voki 2 (Introducción)



El desarrollo de habilidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación es fenómeno que ha cambiado la forma de educación tradicional por una manera más práctica y sencilla, es una herramienta que ha facilitado diversa actividades en distintos campos, ya sea escolares o laborales, que al conocerlos te darás cuenta de la importancia de ésta materia.

Voki 3 (Licenciatura en Químico Farmáco Biólogo)



El QFB es el profesionista que reúne los conocimientos necesarios para el manejo de: sustancias, técnicas y procedimientos que tienen por objeto prevenir, diagnosticar, curar y aliviar enfermedades; verificar la fisiología normal mediante la evaluación, medición, comparación o establecimiento de parámetros bioquímicos, así como desarrollar tecnologías en estas áreas acordes a las necesidades del país, colaborando siempre como parte integral del equipo de salud mediante la aplicación de las ciencias exactas en las áreas de la salud.

Monográfico de Redes Sociales



 Definición De Redes

El término se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes, quienes definen una red social como una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común.

 Historia De Las Redes Sociales

Trazar la historia de las redes sociales no es una tarea fácil, su origen es difuso y su evolución acelerada. No existe consenso sobre cuál fue la primera red social, y podemos encontrar diferentes puntos de vista al respecto.

            Por todo ello se plantea la historia de las redes sociales mediante una cronología de los hechos más relevantes:

Ø  1971. Se envía el primer e-mail entre dos ordenadores situados uno al lado del otro.

Ø  1998. Se realiza el lanzamiento de Blogger.

Ø  2003. Nacen MySpace, LinkedIn y Facebook, aunque la fecha de esta última no está clara puesto que llevaba gestándose varios años.

Ø  2005. Youtube comienza como servicio de alojamiento de vídeos, y MySpace se convierte en la red social más importante de Estados Unidos.

Ø  2008. Facebook se convierte en la red social más utilizada del mundo con más de 200 millones de usuarios, adelantando a MySpace. Nace Tumblr como red social de microblogging para competir con Twitter.

Ø  2012. Facebook ha superado los 800 millones de usuarios, Twitter cuenta con 200 millones, y Google+ registra 62 millones.

 Clasificación De Redes Sociales

Según su dimensión social se clasifican en:

a)    Redes sociales horizontales

      No tienen una temática definida, están dirigidas a un público genérico, y se centran en los contactos. Su función principal es la de relacionar personas a través de las herramientas que ofrecen, y todas comparten las mismas características: crear un perfil, compartir contenidos y generar listas de contactos.

Por mencionar algunas:

Ü  Facebook
Ü  Twitter
Ü  Google
b)    Redes sociales verticales

El término designa a aquellas redes dirigidas a un público determinado. Es decir, son especializadas. Las personas acuden a ellas debido a un interés en común. Se dividen en:

Ü  Profesionales: su propósito se centra en establecer un nexo entre distintos profesionales.

Ü  Verticales de ocio: tiene como finalidad reunir a usuarios que compartan actividades de esparcimiento tales como deportes, música, videojuegos.

Ü  Verticales mixtas: esta clase de red ofrece una fusión entre las dos anteriores, proporcionando al público un lugar concreto donde desarrollar actividades profesionales y personales.

Ü  Redes sociales humanas: promueven la interacción entre individuos de acuerdo a sus gustos, intereses, y actividades en general. 

Ü  Redes sociales de contenido: el centro de interés reside en el contenido de aquello que se publica en la red.

Ü  Redes sociales sedentarias: se refiere a aquellas redes que se modifican de acuerdo a los contenidos publicados, las relaciones, eventos, etc.

Ü  Redes sociales nómades: de características similares a las redes sociales sedentarias, a las cuales se les suma un nuevo elemento basado en la ubicación geográfica del sujeto.

Servicios De Redes Sociales

Son aquellas aplicaciones de Internet que permiten la creación de redes sociales (infraestructura). Se diferencian en:

a)    Servicios 2.0 con características de redes sociales.
            Servidos centrados en algún objeto aunque permiten la conexión entre personas. Como YouTube, Linkedin, etc.

b)    S.R.S. Estrictas
Servicio cuyo objeto principal es la conexión entre personas. Se diferencian en:

Ü  S.R.S. Horizontales
Son servicios en los que los usuarios no pueden aislarse completamente unos de otros. Como Facebook, Twitter, etc.
Ü  S.R.S. Verticales
Son los servicios en los que los usuarios pueden aislarse completamente unos de otros mediante la creación de redes independientes. SocialGO, Edmodo, etc.
 Redes Sociales Educativas

Podemos definir las redes sociales educativas como grupos de personas relacionadas y conectadas por el interés común en la educación.

Las redes sociales educativas se convierten en entornos de participación y descubrimiento que fomentan la sinergia entre estudiantes y profesores, facilitan el consenso, crean nuevas dinámicas de trabajo fuera y dentro del aula, y permiten el rápido flujo de información, desarrollando así la socialización del conocimiento.

Impacto Social De Las Redes Sociales

El uso de las redes sociales transforma los estilos de vida, cambia las prácticas y, también, crea nuevo vocabulario, pero todo esto se produce a un ritmo tan acelerado que genera confusión y desconocimiento de la usabilidad y los derechos en torno a su actividad.

Recursos Didácticos

·         Crear grupos y páginas educativas en Tuenti y Facebook

En ocasiones, la mejor opción para acercar la educación a los alumnos es escoger los medios que más utilizan. La familiaridad y el uso cotidiano con el que cuentan Tuenti o Facebook puede ayudarnos a compartir más fácilmente la información para vincular alumnos y recursos educativos y, desde luego, a los propios alumnos entre sí.

·         Crear una página educativa en Tuenti


Una página Tuenti nos permite disponer de un espacio para compartir información con otros usuarios de esta red social. Las posibilidades que ofrece son comentar en el tablón, y compartir fotografías y vídeos. 

·         Crear un grupo en Facebook


·         Crear una red social educativa


Conclusiones

El uso de las redes sociales en la actualidad va más allá de una conexión entre personas por diversión. Las redes sociales es una herramienta muy útil en el ámbito escolar, permite un mejor aprovechamiento de la información. Además de hacerlo interactivo.

Recursos Y Lecturas Recomendadas. 

Monográfico de redes sociales

Ponce, I. (2012). Monográfico, las Redes sociales. Internet-Web 2.0.  Observatorio Tecnológico. Ministerio de Educación, Deporte y Cultura. Gobierno de España. Copiado de la red en


Link Prezi:  Las Redes Sociales