¿Qué es un químico farmacobiólogo ?
Es un profesional que cuenta con conocimientos
de química, farmacéutica, biología, análisis clínicos, análisis toxicológicos,
microbiología, entre otros. Capaz de responder de manera oportuna ante diversos
problemas de las áreas de la salud, problemas ambientales, industria
farmacéutica, alimentos, y las diferentes áreas relacionadas a la química en
general.
Un
profesional que es capaz de: medir, evaluar e investigar los parámetros
bioquímicos en todos los seres vivos mediante la aplicación de las ciencias
exactas.
¿Qué hace?
Efectúa análisis clínicos para el diagnóstico y
establece sistemas de control de calidad y realiza la administración de los
laboratorios de análisis químico clínicos. Participa en la detección y solución
de los problemas de salud e higiene pública, en sus aspectos metodológicos y
legales. Participa en el diseño y evaluación de preparaciones alimenticias para
asegurar su calidad y verifica el cumplimiento de normas oficiales. Establece y
desarrolla el control de calidad durante la fabricación, empaque y distribución
de alimentos, fármacos y medicamentos. Evalúa el control de calidad en las
distintas fases de los aspectos químicos, fisicoquímicos, farmacológicos,
toxicológicos y microbiológicos de fármacos, farmaquímicos, sustancias
auxiliares y cosméticos, entre muchas habilidades más.
Debido a
la gran versatilidad de sus conocimientos puede desarrollarse profesionalmente
en distintas áreas efectuando tareas que van desde la investigación científica
hasta el área de ventas. Puede realizar actividades sencillas, como la toma de
una muestra de sangre directamente de un paciente o algún otro tipo de muestra
biológica que incluso puede provenir de un cadáver, así mismo es capaz de
procesar y analizar dichas muestras para emitir un resultado especifico, según
sea necesario.
Áreas de desarrollo
En el campo alimentario tiene como meta
garantizar la calidad de los alimentos y desarrollar nuevos procesos o nuevos
productos que tengan valor nutritivo y estén libres de sustancias nocivas
para la salud del hombre.
En el área
ambiental, se ocupa de controlar y minimizar la contaminación de agua, aire y
tierra, elementos que interactúan con el hombre
En el
área de diagnóstico, debe estar atento al desarrollo de metodologías analíticas
que permitan mediciones sensibles y específicas desde el punto de vista clínico
y analítico.
En lo
referente al área farmacéutica se enfoca en ofrecer cuidado farmacéutico al
mejorar el uso de los medicamentos. El QFB posee conocimientos tan bastos que
puede ofrecer sus servicios en: control de calidad de materias primas y
producto terminado, control de procesos, análisis-estadístico, implementación
de normas, procedimientos, control de calidad en la industria de alimentos;
aportar su experiencia en laboratorios de investigación y microbiología; puede
ser empleado para efectuar pruebas periciales; en la industria farmacéutica
puede dirigir el departamento de control de calidad, efectuar análisis
farmacéuticos
Un
QFB puede desarrollarse en cuatro áreas.
Ø Alimentaria
Ø Ambiental
Ø Diagnóstico
clínico
Ø Farmacéutica
Procesamiento de alimentos
El procesado y conservación de los alimentos es
conjunto de procesos realizados en las diferentes partes de la cadena de
producción, transporte, venta y consumo realizados con el objetivo de
garantizar la vida e higiene de los alimentos. Se parte de la idea inicial de
que los alimentos son productos perecederos y es necesario poseer ciertas
condiciones y realizar ciertos tratamientos para que sea posible su
conservación.
Por regla
general los alimentos recolectados se suelen someter a un proceso posterior,
bien sea para su consumo inmediato, bien sea para su conservación posterior. La
misión es detener la actividad microbiana que deteriore el alimento y no
permita su consumo. El proceso es una tarea que se realiza en origen, por regla
general en la industria de la alimentación, y que es previa a su
comercialización.
Análisis clínicos
Un análisis clínico o prueba de laboratorio es
un tipo de exploración complementaria, la solicita un médico al laboratorio clínico
para confirmar o descartar un diagnóstico.
Forma
parte del proceso de atención al paciente. Se apoya en el estudio de distintas
muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y brinda un resultado
objetivo, que puede ser cuantitativo.
Actualmente
en los laboratorios, imperan los analizadores clínicos automatizados,
computarizados y especializados en diferentes campos analíticos como
hematología, como hemograma, bioquímica clínica, urianálisis, microbiología, y
genética entre otras. Los exámenes electrónicos, de radioinmunoanálisis, y
métodos enzimáticos han permitiendo dosificar con gran exactitud cantidades
pequeñas como nano gramos, microgramos o picogramos, esto hace posible la
determinación de marcadores tumorales, identificación de anticuerpos, y
dosificaciones hormonales. Estos analizadores clínicos y los kits de reactivos
son, en general, producto sanitario para diagnóstico in vitro.
Farmacéutica
Fase I
Los ensayos en fase I representan la primera
vez que se estudia un fármaco nuevo en investigación en seres humanos. El
propósito consiste en evaluar la seguridad, la tolerabilidad y el intervalo
posológico seguro del medicamento.
Fase II
La finalidad de los ensayos en fase II es
determinar la eficacia y la seguridad del medicamento nuevo en investigación en
un grupo más amplio de pacientes voluntarios, normalmente entre 100 y 300
personas. Un paciente voluntario es alguien que padece la enfermedad para cuyo
tratamiento está destinado el medicamento.
Fase III
La finalidad de los ensayos en fase III es
confirmar la eficacia del medicamento nuevo en investigación y compararla con
placebo o tratamientos ya comercializados. Con este propósito se estudia a
cientos o miles de pacientes voluntarios. Los ensayos en fase III son los más
costosos y los que requieren más tiempo, de modo que duran un par de años o más
para determinar la seguridad a largo plazo.
Fase IV
Los ensayos en fase IV se llevan a cabo una vez
que se comercializa un fármaco aprobado. Un objetivo es vigilar la seguridad y
la eficacia del fármaco cuando se utiliza en un contexto médico normal en una
población de pacientes que podría ascender a varios millones.
Webgrafía
http://www.revistauniversolaboral.com/universolaboral2/index.php/de-interes/empleabilidad/item/558-el-quimico-farmacobiologo-una-oportunidad-como-ninguna-otra.html
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_cl%C3%ADnico
http://www.universidad-justosierra.edu.mx/wordpress/que-hace-un-quimico-farmaceutico-
biologo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Procesado_de_los_alimentos
No hay comentarios:
Publicar un comentario