viernes, 11 de septiembre de 2015

Ensayo: globalización de la información

Globalización de la información

Para comenzar plantearé la pregunta sobre ¿qué es la globalización? Según la Real Academia de la Lengua Española, es la  tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Las empresas que se extienden siguen un siguen un dogma económico que busca el desarrollo económico de las mismas, suelen invertir en países subdesarrolldos para generar ganancias que vuelven al extranjero.

     En este proceso de crecimiento económico se han ido restando valores a la sociedad, literalmente se ha seguido la regla de la “sobrevivencia del más apto”, se aprovechan las debilidades de los sectores vulnerables, e incluso entre los que se encuentran en este sector se sabotean con tal de conseguir el beneficio propio. La globalización sólo beneficia a algunos países que siempre han sido líderes y han estado a la vanguardia del conocimiento.

     La globalización del pensamiento se hace presente, al intercambiar información entre todo el mundo, muchos usuarios de la web tienen acceso a opiniones que otros suben a este espacio informático por lo que su forma de pensar cambia, es influida por los postulados encontrados en la web; y un nuevo problema surge: la abundancia de fuentes de basura. Si bien es cierto que cualquiera puede publicar contenidos en la web, también hay que señalar que no todos están capacitados para publicar dichos contenidos, en algunos casos incluso se sube información errónea con el fin de perjudicar a aquellos que están consultando ese texto.

    Debido a la gran cantidad de problemas que se generan los contenidos basura, hay problemas para recopilar conocimiento. Sin embargo la solución radica en que el usuario aprenda a distinguir las fuentes que realmente son confiables y sirven para satisfacer sus intereses.
  
    La información es poder, por lo que todos quieren estar a la vanguardia en noticias y conocimiento, la educación es una herramienta de desarrollo que permite a un país crecer económicamente. Este hecho ha sido observado por empresas e instituciones que se han dado cuenta que pueden lucrar con la información, por lo que el “monopolio de la información” que anteriormente acaparaban los periodistas se termina. Las grandes empresas pueden brindar la misma información que un periodista en segundos, su especialización es alta y enfocada a la cultura de las masas por lo que al brindar el acceso a la información, también pueden brindar el acceso a grupos de élite para implantar las costumbres que deseen.

  Dichos grupos y empresas han obtenido poder debido a que han mantenido la comunicación, participación activa en sociedad y responsabilidad e los contenidos, le han dado un sentido de pertenencia a aquellos que leen sus publicaciones y trabajan escribiendo dichas publicaciones, generan unidad entre los lectores y escritores, mantienen valores empresariales y una cultura organización, y sobre todo tienen una apertura de la información; todo esto les permite mantenerse a la vanguardia.

  Por otro lado, algunos creen que la innovación tecnológica servirá como fuerza transformadora del orden social. Se cree incluso que se puede cambiar el sistema económico de un país por medio de las tecnologías de la información.

     El acceso a la información en la web es libremente limitado, literalmente. Es libre porque cualquiera puede entrar a ella e investigar aquello que sea de su interés, limitado porque no toda la población tiene acceso a este tipo de recursos, por lo que se mantienen en las mismas condiciones de desinformación; las desigualdades se agrandan de tal manera que parece que las clases sociales se alejan entre sí más y más.


    Vivimos en la tercera revolución industrial, ya se ha marcado la brecha generacional en la que la información y la tecnología son la clave del desarrollo de la humanidad. Aún quedan muchas cosas que ver, sin embargo los cambios que están generando estas nuevas tendencias informáticas son inminentes y las vivimos día con día.

Resumen: Web 2.0 y redes sociales

De manera general este video comienza hablando sobre qué es y qué elementos caracterizan a  la web 2.0. El concepto de internet se esclarece: es el conjunto de ordenadores que se encuentran interconectados a nivel mundial, y al definirlo de manera abstracta se relatan todas las posibilidades que el internet le brinda a la sociedad.

La tecnología de la sociedad del siglo XXI está fuertemente marcada por la llegada del internet ya que éste ha logrado brindar al mundo un nuevo espacio para el almacenamiento del conocimiento, el acceso a la educación y las herramientas para facilitar la comunicación; todos estos aspectos han ido desarrollándose al mismo tiempo que el internet debido a que el espacio en el que han sido plasmados cambia constantemente. Aproximadamente cada diez años se observa un nivel de desarrollo en la web superior al de la generación anterior, por ejemplo, en el 2000 se le considera al internet como la web 1.0, dicho periodo está marcado por la primera red de documentos virtuales; en el 2010 el internet es considerado como la web 2.0, y en este período de tiempo se observa una cantidad de progresos impresionantes en la web debido a que tanto la presentación de la información como su publicación ha ido evolucionando de manera tal que la extensión y contenidos de la web no tenga límites cuantificables.

En la web 2.0 la información ha sido generada por todo tipo de usuarios, por lo que el contenido de los textos publicados en este espacio tiene variaciones en la calidad y credibilidad de sus  contenidos. Ahora bien, la nueva libertad de expresión de cada cibernauta otorga a cada uno de ellos el derecho  de leer, escribir e  intercambiar información de manera libre y sin restricciones por lo que la participación social es una parte fundamental en la estructura de la web. Dicha web se ha convertido en una biblioteca universal en la que se ha logrado almacenar todo el conocimiento humano, permite acceder a ella desde cualquier ubicación y hora.

Por un lado, la web ofrece servicios online (denominando a estos servicios como repositorios) caracterizados por almacenar archivos de diferentes tipos: videoclips, imágenes, sonidos y presentaciones multimedia. Por otro lado, las comunidades virtuales son divididas en macrocomunidades y microcomunidades, en las que se tiene un propósito general dirigido a las masas o tienen redes temáticas que atraen sectores con intereses específicos respectivamente.

Para finalizar, el video habla de manera rápida de las habilidades que los profesores adquieren al utilizar los recursos de la web 2.0.



Resumen del video 2: Pensar en red. Las redes sociales en educación
En comparación con el otro video, el contenido de este material es mucho más sencillo pero no por eso se convierte en menos importante. Es menos teórico, pero también es más reflexivo.

Las nuevas ondas educativas aceptan la necesidad del uso de recursos web, en especial de las redes sociales. Sucede que en el modelo de educación tradicional los profesores son los encargados de proveer el conocimiento que consideran adecuado a los estudiantes, sin embargo las deficiencias de este modelo se manifiestan en los estudiantes posteriormente.
Los estudiantes actuales tienen necesidades de aprendizaje distintas a las de la generación pasada, por lo que el modelo educativo al que están sujetos se convierte en obsoleto y debe actualizarse; este  nuevo modelo educativo es llamado educación 2.0 y está construido sobre el antiguo sistema de educación tradicional en el que sólo se ha añadido el uso del internet. El nuevo modelo educativo hace uso de las tecnologías competitivas globalizadas que pueden llegar a ser un distractor para los estudiantes, por lo que en muchos casos pueden llegar a causar una enagenación; asimismo los estudiantes tampoco están preparados (en la mayoría de los casos) para distinguir la información útil y verídica de la que no lo es.

En este video se ha puntualizado una solución al problema de la enajenación estudiantil a las tecnologías actuales: propone que por medio del uso de las redes sociales se creen contenidos de calidad que realmente satisfagan las necesidades escolares de los estudiantes por medio de la cooperación entre usuarios. Todo esto permitiría que los problemas para distinguir la veracidad de determinados contenidos se eliminaran debido a que los usuarios se apoyarían entre sí para encontrar fuentes confiables de información.
En conclusión, las redes sociales son instrumentos de comunicación bidireccional que permiten resolver problemas por medio de la cooperación entre usuarios (aprendizaje colectivo).



Conclusión
Las redes sociales han tenido un impacto que muchos calificarían como impresionante. En la sociedad actual su influencia es latente en varios aspectos de la vida: en la escuela, el trabajo, la familia, los amigos, etc.

En el ámbito escolar, las redes sociales se han presentado como un arma de doble filo debido a que aún no se han preparado correctamente a los estudiantes para utilizarlas; no obstante esto no quiere decir que el uso responsable de las redes sociales en la escuela no sea imposible, sino todo lo contrario. Las redes sociales son una herramienta que ayuda a los estudiantes a estar conectados entre sí para ayudarse mutuamente.

La web 2.0 es un espacio en el que la información es generada por los usuarios por lo que en algunos casos algunos contenidos pueden ser erróneos, no obstante los usuarios  suelen encontrarse conectados entre sí por lo que la mayoría de los errores encontrados en el contenido de cualquier texto publicado en la web es canalizado rápidamente (generalmente suelen canalizarse esos errores por medio de los comentarios al final del texto).

Las redes sociales son una macrocomunidad digital en la que los contenidos publicados por cada usuario llegan con mayor rapidez a aquellos usuarios con los que están vinculados; por lo que un buen “hallazgo” puede ser comunicado rápidamente, o por lo contrario, un mal “hallazgo” puede ser corregido con mayor rapidez. La comunicación entre usuarios es vital para la detección de errores, sobre todo para cibernautas que no están relacionados estrechamente sobre algún tema y que han decidido instruirse en él por medio de los textos encontrados en la web.

Las redes sociales son la herramienta en boga de esta  generación, el éxito que han tenido generará la nueva brecha generacional entre los antiguos usuarios de la web 2.0 y los nuevos usuarios de la web 3.0. Se desarrollarán nuevas técnicas de investigación que estarán basadas en el uso de redes sociales, las herramientas de la web 3.0 evolucionarán y alcanzarán una mayor eficiencia, el intercambio de conocimiento podrá generarse de manera más personal, pero sobre todo, las prácticas educativas evolucionarán de tal manera en la que los estudiantes lograrán superar los problemas de la generación anterior: las distracciones estarán siempre presentes, sin embargo las estrategias de búsqueda de información serán impartidas a los estudiantes a temprana edad por lo que la calidad de los trabajos escolares aumentará, el tiempo empleado disminuirá y los conocimientos adquiridos permanecerán por más tiempo.

Regresando a la actual generación, la Web 2.0 aún tiene mucho que ofrecer. Los profesores deben adaptarse a las nuevas tendencias de la educación, comprender que las necesidades estudiantiles son diferentes, e innovar su antigua mentalidad para dar paso a las nuevas prácticas de enseñanza que les permitan comunicarse mejor con los estudiantes.

Las actividades y en trabajo en equipo son puntos fundamentales en la formación de los estudiantes. Éstos últimos lograran fijar mejor el conocimiento debido a que las estrategias de enseñanza adoptadas por los profesores, han sido adaptadas a las necesidades e inquietudes actuales.

Cuadro comparativo


Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información/ Sociedad del conocimiento
Francisco Javier Quiroz Valdez
Rosa María Torres
El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho de
datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las de tiempo.
Las tecnologías de la comunicación han sido un factor clave en la aceleración de la globalización económica, su imagen pública está más asociada a aspectos más "amigables" de la globalización, como Internet, telefonía celular e
internacional, TV por satélite, etc.
Las nuevas tecnologías facultan a la sociedad en el manejo de grandes volúmenes de información, las cuales, a su vez, generan más conocimiento en un círculo virtuoso ascendente de progreso.
Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar.
Es un hecho que este nuevo paradigma de sociedad de la información se constituye de facto como el fundamento del desarrollo económico, político y social del siglo
XXI.
Hablar de sociedad de la información se refiere a un nuevo paradigma de desarrollo, que asigna a la tecnología un rol causal en el ordenamiento social, ubicándola como motor del desarrollo económico
Los increíbles avances tecnológicos han hecho posible lo que hace apenas algunos años era considerado como ciencia-ficción. El mundo se ha empequeñecido virtualmente: ahora es posible compartir ideas, proyectos y resultados, por citar sólo algunos ejemplos, sin importar las distancias geográficas o los husos horarios.
Vivimos una nueva etapa de la sociedad industrial, o estamos entrando en una nueva era “Aldea global”, “era tecno trónica”, “sociedad postindustrial”, “era" o "sociedad de la información” y "sociedad del conocimiento" son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y
entender el alcance de estos cambios.

Análisis

En cuanto a la información plasmada en este cuadro comparativo, donde señalamos puntos importantes pudimos logramos destacar que la sociedad de la información y comunicación es un elemento clave para la vida de hoy en día en donde no solo está involucrado un desarrollo tecnológico, sino también político y social, ya que engloba todos estos aspectos que benefician a la sociedad  siempre y cuando llevemos a cabo su uso adecuado; además nos facilitan un sin fin de actividades en distintos ámbitos y los avances tecnológicos han hecho posible el desarrollo de diferentes ideas, además ha permitido la comunicación a grandes distancias sin importar los husos horarios y el idioma.

Mapa mental: Biblioteca, cultura y sociedad de la información


Análisis
La biblioteca ocupará un lugar más importante en la sociedad de la información. Esto se llevará a cabo, por ejemplo, bajo la forma de las bibliotecas virtuales.

En la sociedad moderna la biblioteca garantiza precisamente que todos tengan la posibilidad, si lo necesitan, de acceder a la información y el conocimiento y a la cultura que deseen. Reviste especial importancia que se organice el acceso a aquellos documentos significativos para el ejercicio de la ciudadanía, las leyes y demás decisiones administrativas, así como los periódicos que mantienen al día sobre los acontecimientos.  

Bibliografía
J. Echeverría, Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, Destino, 1999, apartado III.2.

Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, Destino, 1999, parte I.

La sociedad de la información y perspectivas.



Análisis

La llegada de la sociedad de la información ha sido un acontecimiento muy importante en la historia de la humanidad, ya que ha tenido gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida.
Además nos brinda muchas facilidades para realizar diversas tareas, y es una herramienta fundamental hoy en día, aunque se le debe dar un buen uso y aprovechar todos los recursos que nos brinda.

Bibliografía

1. Almada de A., Margarita.__Tendencias de la investigación en Ciencias de la Información.__La
Habana: 1990. p.9
2. King, Alexander.__La gran transición.__En: FORUM INTERNACIONAL DE INFORMACION Y
DOCUMENTACION .__La Habana: vol. 4 (no. 2), abril de 1989. p.5
3. Currás, Emilia.__Información: Ciencia de la Información como sistema en interacción
dialéctica.__En: INFOLAC, vol. 8 (no. 3), Julio-Sept de 1995, p.8
4. Ibídem 2, p.6
5. Sánchez Tarragó, Nancy.__REFAC: Un producto/Servicio de información a la medida del interés del

usuario.__Tutor: Victor Manuel García Suárez.__La Habana: Junio de 1996. p.10