Globalización de la información
Para
comenzar plantearé la pregunta sobre ¿qué es la globalización? Según la Real
Academia de la Lengua Española, es la tendencia de los
mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que
sobrepasa las fronteras nacionales. Las empresas que se extienden siguen un
siguen un dogma económico que busca el desarrollo económico de las mismas,
suelen invertir en países subdesarrolldos para generar ganancias que vuelven al
extranjero.
En este proceso de
crecimiento económico se han ido restando valores a la sociedad, literalmente
se ha seguido la regla de la “sobrevivencia del más apto”, se aprovechan las
debilidades de los sectores vulnerables, e incluso entre los que se encuentran
en este sector se sabotean con tal de conseguir el beneficio propio. La
globalización sólo beneficia a algunos países que siempre han sido líderes y
han estado a la vanguardia del conocimiento.
La globalización del
pensamiento se hace presente, al intercambiar información entre todo el mundo,
muchos usuarios de la web tienen acceso a opiniones que otros suben a este
espacio informático por lo que su forma de pensar cambia, es influida por los
postulados encontrados en la web; y un nuevo problema surge: la abundancia de
fuentes de basura. Si bien es cierto que cualquiera puede publicar contenidos
en la web, también hay que señalar que no todos están capacitados para publicar
dichos contenidos, en algunos casos incluso se sube información errónea con el
fin de perjudicar a aquellos que están consultando ese texto.
Debido a la gran
cantidad de problemas que se generan los contenidos basura, hay problemas para
recopilar conocimiento. Sin embargo la solución radica en que el usuario
aprenda a distinguir las fuentes que realmente son confiables y sirven para
satisfacer sus intereses.
La información es
poder, por lo que todos quieren estar a la vanguardia en noticias y
conocimiento, la educación es una herramienta de desarrollo que permite a un
país crecer económicamente. Este hecho ha sido observado por empresas e
instituciones que se han dado cuenta que pueden lucrar con la información, por
lo que el “monopolio de la información” que anteriormente acaparaban los
periodistas se termina. Las grandes empresas pueden brindar la misma
información que un periodista en segundos, su especialización es alta y
enfocada a la cultura de las masas por lo que al brindar el acceso a la
información, también pueden brindar el acceso a grupos de élite para implantar
las costumbres que deseen.
Dichos grupos y
empresas han obtenido poder debido a que han mantenido la comunicación,
participación activa en sociedad y responsabilidad e los contenidos, le han
dado un sentido de pertenencia a aquellos que leen sus publicaciones y trabajan
escribiendo dichas publicaciones, generan unidad entre los lectores y
escritores, mantienen valores empresariales y una cultura organización, y sobre
todo tienen una apertura de la información; todo esto les permite mantenerse a
la vanguardia.
Por otro lado, algunos
creen que la innovación tecnológica servirá como fuerza transformadora del
orden social. Se cree incluso que se puede cambiar el sistema económico de un
país por medio de las tecnologías de la información.
El acceso a la
información en la web es libremente limitado, literalmente. Es libre porque
cualquiera puede entrar a ella e investigar aquello que sea de su interés,
limitado porque no toda la población tiene acceso a este tipo de recursos, por
lo que se mantienen en las mismas condiciones de desinformación; las
desigualdades se agrandan de tal manera que parece que las clases sociales se
alejan entre sí más y más.
Vivimos en la tercera
revolución industrial, ya se ha marcado la brecha generacional en la que la
información y la tecnología son la clave del desarrollo de la humanidad. Aún
quedan muchas cosas que ver, sin embargo los cambios que están generando estas
nuevas tendencias informáticas son inminentes y las vivimos día con día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario