viernes, 11 de septiembre de 2015

Resumen: Web 2.0 y redes sociales

De manera general este video comienza hablando sobre qué es y qué elementos caracterizan a  la web 2.0. El concepto de internet se esclarece: es el conjunto de ordenadores que se encuentran interconectados a nivel mundial, y al definirlo de manera abstracta se relatan todas las posibilidades que el internet le brinda a la sociedad.

La tecnología de la sociedad del siglo XXI está fuertemente marcada por la llegada del internet ya que éste ha logrado brindar al mundo un nuevo espacio para el almacenamiento del conocimiento, el acceso a la educación y las herramientas para facilitar la comunicación; todos estos aspectos han ido desarrollándose al mismo tiempo que el internet debido a que el espacio en el que han sido plasmados cambia constantemente. Aproximadamente cada diez años se observa un nivel de desarrollo en la web superior al de la generación anterior, por ejemplo, en el 2000 se le considera al internet como la web 1.0, dicho periodo está marcado por la primera red de documentos virtuales; en el 2010 el internet es considerado como la web 2.0, y en este período de tiempo se observa una cantidad de progresos impresionantes en la web debido a que tanto la presentación de la información como su publicación ha ido evolucionando de manera tal que la extensión y contenidos de la web no tenga límites cuantificables.

En la web 2.0 la información ha sido generada por todo tipo de usuarios, por lo que el contenido de los textos publicados en este espacio tiene variaciones en la calidad y credibilidad de sus  contenidos. Ahora bien, la nueva libertad de expresión de cada cibernauta otorga a cada uno de ellos el derecho  de leer, escribir e  intercambiar información de manera libre y sin restricciones por lo que la participación social es una parte fundamental en la estructura de la web. Dicha web se ha convertido en una biblioteca universal en la que se ha logrado almacenar todo el conocimiento humano, permite acceder a ella desde cualquier ubicación y hora.

Por un lado, la web ofrece servicios online (denominando a estos servicios como repositorios) caracterizados por almacenar archivos de diferentes tipos: videoclips, imágenes, sonidos y presentaciones multimedia. Por otro lado, las comunidades virtuales son divididas en macrocomunidades y microcomunidades, en las que se tiene un propósito general dirigido a las masas o tienen redes temáticas que atraen sectores con intereses específicos respectivamente.

Para finalizar, el video habla de manera rápida de las habilidades que los profesores adquieren al utilizar los recursos de la web 2.0.



Resumen del video 2: Pensar en red. Las redes sociales en educación
En comparación con el otro video, el contenido de este material es mucho más sencillo pero no por eso se convierte en menos importante. Es menos teórico, pero también es más reflexivo.

Las nuevas ondas educativas aceptan la necesidad del uso de recursos web, en especial de las redes sociales. Sucede que en el modelo de educación tradicional los profesores son los encargados de proveer el conocimiento que consideran adecuado a los estudiantes, sin embargo las deficiencias de este modelo se manifiestan en los estudiantes posteriormente.
Los estudiantes actuales tienen necesidades de aprendizaje distintas a las de la generación pasada, por lo que el modelo educativo al que están sujetos se convierte en obsoleto y debe actualizarse; este  nuevo modelo educativo es llamado educación 2.0 y está construido sobre el antiguo sistema de educación tradicional en el que sólo se ha añadido el uso del internet. El nuevo modelo educativo hace uso de las tecnologías competitivas globalizadas que pueden llegar a ser un distractor para los estudiantes, por lo que en muchos casos pueden llegar a causar una enagenación; asimismo los estudiantes tampoco están preparados (en la mayoría de los casos) para distinguir la información útil y verídica de la que no lo es.

En este video se ha puntualizado una solución al problema de la enajenación estudiantil a las tecnologías actuales: propone que por medio del uso de las redes sociales se creen contenidos de calidad que realmente satisfagan las necesidades escolares de los estudiantes por medio de la cooperación entre usuarios. Todo esto permitiría que los problemas para distinguir la veracidad de determinados contenidos se eliminaran debido a que los usuarios se apoyarían entre sí para encontrar fuentes confiables de información.
En conclusión, las redes sociales son instrumentos de comunicación bidireccional que permiten resolver problemas por medio de la cooperación entre usuarios (aprendizaje colectivo).



Conclusión
Las redes sociales han tenido un impacto que muchos calificarían como impresionante. En la sociedad actual su influencia es latente en varios aspectos de la vida: en la escuela, el trabajo, la familia, los amigos, etc.

En el ámbito escolar, las redes sociales se han presentado como un arma de doble filo debido a que aún no se han preparado correctamente a los estudiantes para utilizarlas; no obstante esto no quiere decir que el uso responsable de las redes sociales en la escuela no sea imposible, sino todo lo contrario. Las redes sociales son una herramienta que ayuda a los estudiantes a estar conectados entre sí para ayudarse mutuamente.

La web 2.0 es un espacio en el que la información es generada por los usuarios por lo que en algunos casos algunos contenidos pueden ser erróneos, no obstante los usuarios  suelen encontrarse conectados entre sí por lo que la mayoría de los errores encontrados en el contenido de cualquier texto publicado en la web es canalizado rápidamente (generalmente suelen canalizarse esos errores por medio de los comentarios al final del texto).

Las redes sociales son una macrocomunidad digital en la que los contenidos publicados por cada usuario llegan con mayor rapidez a aquellos usuarios con los que están vinculados; por lo que un buen “hallazgo” puede ser comunicado rápidamente, o por lo contrario, un mal “hallazgo” puede ser corregido con mayor rapidez. La comunicación entre usuarios es vital para la detección de errores, sobre todo para cibernautas que no están relacionados estrechamente sobre algún tema y que han decidido instruirse en él por medio de los textos encontrados en la web.

Las redes sociales son la herramienta en boga de esta  generación, el éxito que han tenido generará la nueva brecha generacional entre los antiguos usuarios de la web 2.0 y los nuevos usuarios de la web 3.0. Se desarrollarán nuevas técnicas de investigación que estarán basadas en el uso de redes sociales, las herramientas de la web 3.0 evolucionarán y alcanzarán una mayor eficiencia, el intercambio de conocimiento podrá generarse de manera más personal, pero sobre todo, las prácticas educativas evolucionarán de tal manera en la que los estudiantes lograrán superar los problemas de la generación anterior: las distracciones estarán siempre presentes, sin embargo las estrategias de búsqueda de información serán impartidas a los estudiantes a temprana edad por lo que la calidad de los trabajos escolares aumentará, el tiempo empleado disminuirá y los conocimientos adquiridos permanecerán por más tiempo.

Regresando a la actual generación, la Web 2.0 aún tiene mucho que ofrecer. Los profesores deben adaptarse a las nuevas tendencias de la educación, comprender que las necesidades estudiantiles son diferentes, e innovar su antigua mentalidad para dar paso a las nuevas prácticas de enseñanza que les permitan comunicarse mejor con los estudiantes.

Las actividades y en trabajo en equipo son puntos fundamentales en la formación de los estudiantes. Éstos últimos lograran fijar mejor el conocimiento debido a que las estrategias de enseñanza adoptadas por los profesores, han sido adaptadas a las necesidades e inquietudes actuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario